El incremento del 0,5% que ha sido aprobado en julio por el Consejo de Ministros en la retribución de los empleados públicos se hará efectivo a partir de esta nómina.
La subida salarial, que beneficiará a más de tres millones de empleados públicos, tiene efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024 y se consolidará en el salario.
El Consejo de Ministros aprobó a principios de julio la ansiada subida salarial adicional del 0,5% pendiente para los funcionarios desde 2024. La medida, que tiene efectos retroactivos desde 2024, completa el incremento retributivo total del 2,5% para dicho ejercicio. Tras 18 meses de espera, más de tres millones de empleados públicos, entre los que se encuentran los administrativos del Estado o profesores, verán por fin reflejado el esperado incremento en su nómina de julio. La noticia ha sido recibida con mucha alegría entre los funcionarios que, además, acaban de conocer el reconocimiento de un nuevo permiso retribuido de hasta tres meses para la conciliación familiar en determinados casos. Sin embargo, muchos empleados públicos han denunciado no haber recibido la subida en su nómina de este mes por lo que conviene revisar bien los importes.
Como informó entonces el Ministerio de Hacienda, encargado de efectuar el pago, la subida se calculará sobre las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2023. Deberá incluir atrasos desde el 1 de enero de 2024 hasta la fecha actual y el 0,5% será consolidable. Esto significa que las próximas nóminas lo reflejarán de manera permanente, de manera similar a subidas previas.
De esta forma, aquellos trabajadores que cobran en 14 pagas recibirán hasta ocho mensualidades con la regularización en un único abono.
Según las cuentas facilitadas por el departamento que dirige María Jesús Montero, el abono de este 0,5% supondrá unos 860 millones de euros, lo que supone casi 283 euros por funcionario, de media. Unas cifras que sobrepasan los 168 euros de media por empleado público estimados en su día por CSIF.
¿Por qué esta subida salarial a funcionarios?
En 2022 el Gobierno y los sindicatos mayoritarios en la Función Pública, CCOO y UGT, firmaron el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Este porcentaje adicional que ahora se suma al salario de los empleados públicos responde al cumplimiento de las condiciones establecidas en dicho acuerdo.
Este contemplaba un aumento de las retribuciones en las Administraciones Públicas para el período 2022-2024. En él se estableció un incremento fijo para ese año del 3,5%, un 2,5% para 2023 y un 2% para 2024. Con ello, la revalorización salarial total de los empleados públicos en dicho trienio fue del 9,5%.
A esos incrementos fijos, también debía sumarse variables de medio punto en función del IPC y del PIB. Si el IPC armonizado de 2022, 2023 y 2024 superaba el incremento retributivo fijo acumulado del 8% debía sumarse dicho 0,5%. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el IPCA alcanzó un 5,5% en 2022, un 3,3% en 2023 y un 2,8% en 2024, por lo cual superó con crecer el umbral establecido para aprobar la subida adicional.
Este 0,5% pendiente corresponde, por tanto, a 2024. Los principales sindicatos han tenido que esperar hasta 18 meses, y amenazar con movilizaciones y parones, para verlo reflejado en las nóminas.
De hecho, para evitar nuevas demoras en el futuro, CSIF, sindicato más representativo del conjunto de empleados públicos, llegó a proponer que la subida salarial de los funcionarios se produzca de manera automática cada año, al igual que ahora sucede con las pensiones o la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Cuánto cobrarán los funcionarios con la subida del 0,5 %
La cantidad a recibir en la nómina varía en función de la categoría a la que pertenezca cada funcionario.
- Categoría A1: el grupo con los salarios más elevados de la escala funcionarial tiene un sueldo bruto mensual de 2.576 euros en 14 pagas y una media de antigüedad de 15 años. Con ello, el incremento de 0,5% representará 182 euros para el conjunto de 2024 y 13 euros más cada mes.
- Categoría A2 : esta categoría tiene condiciones similares al anterior, pero un sueldo bruto mensual de 2.383 euros, por lo que la deuda desde 2024 ronda los 168 euros.
- Categoría C1: esta categoría tiene un salario de 1.687 euros brutos al mes, por lo que el 0,5% conllevará un incremento de unos 112 euros.
A la hora de comprobar si este incremento se refleja en la nómina de julio, lo adecuado es verificar si se incluye una línea relativa a “0,5 % retroactivo 2024”. También es conveniente revisar la antigüedad y el número de pagas incluidas, confirmando que se reflejan ocho mensualidades.
Los problemas no han acabado
Los sindicatos recuerdan que aún quedan otros aspectos pendientes de importante calado para los funcionarios. Entre ellos, la jubilación parcial, la jornada de 35 horas, la clasificación profesional o la mejora de condiciones para 2025.
Entre las principales reclamaciones, la convocatoria urgente de la mesa de negociación para negociar un nuevo acuerdo salarial que establezca las subidas salariales del colectivo para los futuros años.
El Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI concluyó en 2024 y a día de hoy no hay otro nuevo que vaya a entrar en vigor. Por ello, la reactivación de la negociación colectiva es una demanda constante de los sindicatos desde el pasado otoño.
Fuente: businessinsider.es 01.08.2025