Un trabajador empieza a cotizar cuando inicia su actividad laboral
La edad de jubilación cambia en 2025: estos son los años que deberás cotizar
La jubilación es el momento más esperado por todos los trabajadores, pero las condiciones no son las mismas para quienes hayan cotizado el tiempo mínimo para recibir el 100% de la pensión que para el resto de personas. En los últimos años se ha debatido mucho sobre las retribuciones de los pensionistas, algo que cristalizó en la segunda reforma de las pensiones aprobada por el Gobierno en marzo de 2023.

Cómo desgravan los planes de pensiones, los fondos y los seguros en la declaración de la renta
La reforma incluye unas subidas en las bases máximas y en las pensiones mínimas, así como mejoras de las cotizaciones y la puesta en marcha de un modelo dual para el cálculo de la pensión a partir de 2027. Al mismo tiempo, se incluye el aumento de la edad de jubilación progresivamente desde 2013. Es decir, a partir de este año y hasta 2027, los trabajadores necesitarán más años cotizados para poder acceder al 100% de la pensión.
¿Qué es la base de cotización mensual?
Para saber cuántos años se necesitarán para cobrar el 100% de la pensión, se deberá tener en cuenta la base de cotización mensual. Es el resultado de la suma del salario base y la parte proporcional de las pagas extraordinarias. En la ley están establecidos los topes máximos y mínimos que considera oportunos para las bases de cotización de forma anual. Los límites varían en función de la categoría profesional y en ellos se establece cuánto se debe aportar al mes en nombre del empleado a la Seguridad Social.
Si la base de cotización es baja, también lo serán las prestaciones. Si el empleado recibe un plus, ese añadido deberá estar incluido en la base de cotización para poder hacer el cómputo de las prestaciones de cara al futuro. Ocurre lo mismo con los autónomos: su prestación será más baja si su base de cotización también lo es.
Con cuántos años cobraré el 100% de la pensión
Con la entrada en vigor de la reforma de las pensiones, cada año que pase hasta 2027 aumentará la edad de jubilación, y con ella, el número de años mínimo para recibir el 100% de la pensión. Así, en 2025 la edad de jubilación aumentará otros dos meses y se necesitará acreditar menos de 38 años y 3 meses cotizados para jubilarse a los 66 años y 8 meses.
Al año siguiente, en 2026, un trabajador podrá jubilarse a los 66 años y 10 meses acreditando menos de 38 años y tres meses cotizados. La jubilación a los 65 años solo será posible si acredita un tiempo de cotización de 38 años y 3 meses o más. Por último, en 2027 la jubilación ordinaria estará situada en los 67 años siempre y cuando se acrediten menos de 38 años y 6 meses cotizados. Los trabajadores podrán acogerse a la jubilación a los 65 años y acreditan al menos 38 años y 6 meses cotizados o más.
Fuente: epe.es 16.05.2024